El mercado ganadero transitó una semana de estabilidad, con valores que no registraron cambios significativos ni en el ganado gordo ni en la reposición. Luego de las recientes subas, esta pausa era previsible y ha sido vista con buenos ojos por los actores del sector.
La menor actividad de algunas plantas frigoríficas, motivada en parte por la salida de las cuadrillas kosher, generó una leve ampliación de la oferta. Sin embargo, el equilibrio en los precios se sostuvo gracias a las condiciones climáticas favorables para la producción de forraje, que contribuyeron a reducir la presión de venta. Algunos intentos de ajuste a la baja por parte de la industria tuvieron escaso impacto en el mercado.
En cuanto a los valores, los novillos gordos se comercializaron en un rango de US$ 4,50 a US$ 4,60 por kilo, mientras que las vacas fluctuaron entre US$ 4,25 y US$ 4,35 por kilo. En la reposición, los remates virtuales reflejaron una situación estable, aunque se observó una leve disminución en el precio por kilo de los terneros. A pesar de esto, el valor unitario de los animales aumentó debido a la mayor presencia de ejemplares de mayor peso.
Decisiones en Estados Unidos, claves en el mercado local
El comercio internacional está a la espera de las decisiones que el gobierno de Estados Unidos anunciará el 2 de abril en relación con posibles medidas arancelarias. Aunque se especula con que las importaciones de carne vacuna puedan ser afectadas, las proyecciones indican que el impacto en Uruguay sería limitado.
La demanda de carne se mantiene firme en Estados Unidos y Europa, y en China se consolidaron valores superiores. Sin embargo, todavía existe un desajuste entre las pretensiones de los vendedores y las ofertas de los compradores.
Por otro lado, el presidente del INAC, Gastón Scayola, mantendrá una reunión con representantes del gobierno chino para tratar la situación de las importaciones de carne vacuna. En Estados Unidos, en tanto, los productores ganaderos han solicitado al gobierno una investigación sobre las importaciones de carne y ganado, una medida similar a la implementada por China.
Comercio exterior: exportación en pie y nuevos destinos
El mercado de exportación en pie sigue mostrando dinamismo, con una demanda constante de terneras, novillos y hembras. Recientemente, se concretó el primer embarque con destino a Israel, y el gobierno uruguayo anunció que Argelia habilitó su mercado para la compra de ovinos en pie.
En Brasil, los precios del ganado registraron una ligera suba, con un incremento más pronunciado en los contratos para el segundo semestre del año. Por otra parte, operadores del sector y funcionarios del gobierno uruguayo consideran poco probable que las exportaciones de carne al mercado estadounidense se vean afectadas por los eventuales aranceles que pueda establecer la administración Trump.
Situación internacional y proyecciones
Estados Unidos enfrenta una disminución en su producción de carne, una tendencia que podría extenderse hasta 2026. Este escenario podría impulsar sus importaciones para abastecer el consumo interno. No obstante, las restricciones comerciales impuestas por China han generado una interrupción en los negocios de carne vacuna estadounidense con ese país, al no renovarse las habilitaciones de varios frigoríficos.
En Europa, los precios de la carne dentro del cupo Hilton se mantienen elevados debido a la menor disponibilidad de Argentina. Actualmente, los cortes de rump & loin provenientes de Uruguay cotizan alrededor de US$ 16.000 por tonelada, mientras que los de origen argentino alcanzan valores de hasta US$ 17.500 por tonelada.
A pesar de las incertidumbres globales, Uruguay sigue fortaleciéndose en el comercio internacional de carne, afianzando su posición en los principales mercados de exportación.
Desde Victorica & Asociados estamos al tanto de todos los movimientos del mercado, proyecciones y escenario internacional para brindar el mejor servicio a nuestros clientes que confían en nosotros.
Si desea tener más información no dude en contactarse con nosotros.
Ayer comenzó una nueva edición de Agro en Punta, el evento que une al sector agropecuario uruguayo con el mundo. En su acto inaugural, se destacó el papel clave del agro en la construcción de un futuro más sostenible y conectado. Utilizando como lema «Alimentar al Mundo: los desafíos de la región en la transformación hacia una producción sostenible».
🔹 Ing. Fernando Mattos – Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, hizo énfasis en que “Uruguay es un gran país, de los más agropecuarios del mundo. Nuestro desafío es seguir fortaleciendo la resiliencia del sector y garantizar una producción sostenible que responda a las demandas del futuro”.
🔹 Luiz Ros, Representante del BID en Uruguay, celebró el camino recorrido por Uruguay en innovación y sostenibilidad, pero destacó aún hay mucho por hacer. Es momento de acelerar la transformación digital, optimizar recursos y seguir impulsando un agro más eficiente y competitivo.
🔹 Luis Lacalle Pou Presidente de la República, cerró el acto, haciendo énfasis en “contamos con dos certezas, el mundo va a comer y va a conservar. Frente a estos desafíos, Uruguay tiene una oportunidad única para reducir la incertidumbre, fortalecer la confianza internacional y consolidarse como un líder a nivel mundial”.
Este artículo fue escrito por Mónica Mangarelli Victorica
El evento más destacado del sector Agropecuario Uruguayo está a la vuelta de la esquina: Agro en Punta 2025.
Este encuentro anual reúne a los principales actores del ámbito rural, ofreciendo un espacio único para la innovación, el intercambio de conocimientos y la creación de oportunidades de negocio.
Este año, Victorica & Asociados estará presente junto a Caldeyro Victorica Bienes y Raíces con un stand que promete ser un punto de referencia para quienes buscan explorar el potencial del mercado rural. Ambos equipos estarán presentes desdel el 5 al 7 de febrero, en el stand de Centro de Convenciones de Punta Del Este, para ofrecer asesoramiento personalizado y compartir información sobre las mejores oportunidades de inversión en campos y propiedades rurales.
¿Qué encontrarás en nuestro stand?
Agro en Punta 2025 es el lugar ideal para mantenerse al día con las últimas tendencias del sector y conectar con profesionales que comparten una visión de crecimiento y desarrollo en el ámbito rural.
El sector cárnico cerró el 2023 con cifras mixtas: las exportaciones totales alcanzaron las 701.651 toneladas, apenas un 1% más que el año anterior. Sin embargo, los ingresos por estas exportaciones cayeron un 17%, alcanzando los 2.668 millones de dólares. Debido, en parte, a una reducción en el valor medio de la carne bovina, que es responsable del 79% de los ingresos del sector.
A pesar de esta disminución, se observan aspectos positivos, como el crecimiento en la exportación de carne ovina (18%) y un fuerte aumento en los subproductos industriales (27%), lo que refleja una mayor diversificación en las exportaciones cárnicas del país.
Mientras que China experimentó una caída en las compras, los destinos en USMCA han mostrado un crecimiento destacado.
¿Desafíos del primer cuatrimestre de 2024?
En los primeros meses del 2024, la exportación de carne ha registrado una disminución en volumen y un ajuste en el valor medio, con una caída del 8,4% en los ingresos en comparación con 2023.
A pesar de esta tendencia, el sector sigue siendo uno de los mayores generadores de divisas, mostrando resiliencia ante los cambios en los mercados internacionales.
Caída en los Ingresos por Exportación de Carne Uruguaya en el Primer Cuatrimestre de 2024
Durante el primer cuatrimestre de 2024, los ingresos por exportación de carne de Uruguay descendieron un 8,4% en comparación con el mismo período de 2023, totalizando US$ 775,6 millones, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
A pesar de esta caída, el sector cárnico sigue siendo uno de los principales generadores de divisas, consolidándose como un pilar clave de las exportaciones agroindustriales del país.
Menos Volumen y Valor Promedio en la Exportación
Entre el 1° de enero y el 27 de abril se exportaron 207.831 toneladas de carne, lo que representa una disminución del 3% en volumen respecto al mismo período de 2023. Además, el precio promedio acumulado anual fue de US$ 3.732 por tonelada, ajustándose un 5,6% hacia abajo en comparación con el año pasado.
A pesar de los desafíos, el sector cárnico sigue consolidándose como un pilar fundamental en la economía de Uruguay y un referente en los mercados globales.
Conversamos con Martín Villaronga, Encargado de lanas en Victorica & Asociados, sobre la realidad que enfrenta el sector.
¿Cómo ha sido el desempeño del sector lanero uruguayo en 2024?
Este ha sido un año bastante errático. El año comenzó de forma positiva para las lanas finas, con una demanda considerable en los primeros meses. Sin embargo, a partir de marzo, tanto la demanda como los precios cayeron significativamente y se han mantenido bajos.
Actualmente estamos en la mitad de la zafra lanera 2024, que comenzó en julio. No obstante, si analizamos lo ocurrido desde principios de año, en enero y febrero parecía que la demanda de lanas finas estaba en crecimiento. Luego, a partir de marzo, la situación se desaceleró y los precios disminuyeron tanto en términos de demanda como de valor.
Por otro lado, ha aumentado la solicitud de lanas gruesas, que tradicionalmente tiene menos demanda en el mercado global. Esto, a mi juicio, está relacionado principalmente con los precios actuales. Las lanas gruesas se están comercializando a precios muy bajos, lo que las hace atractivas para la compra. Creo que la situación económica especialmente de las industrias chinas, está influyendo en este comportamiento. Están comprando lanas baratas para mantener sus fábricas en funcionamiento, evitando tener que invertir en hilados de alta calidad, dirigidos a un segmento de alto poder adquisitivo. Como resultado, las lanas finas, que anteriormente eran las más demandadas, están quedando a precios más bajos.
¿Cuáles han sido los principales mercados de destino para la lana uruguaya en 2024?
Históricamente China que ha sido el principal comprador de lana uruguaya, como hemos hablado, ha mostrado un comportamiento fluctuante en 2024, debido a cuestiones financieras y de liquidez. Esto ha reducido su demanda de lana, lo que ha permitido que otros actores tomen protagonismo.
A medida que los precios han bajado, algunos mercados tradicionales han vuelto a adquirir lana, especialmente lanas gruesas, un producto que no compraban desde hace tiempo.
Además, otros mercados han cobrado mayor relevancia para las lanas finas. Países como Egipto, Italia, Alemania, India e Irán han incrementado su participación, compensando en parte la caída de la demanda china. Sumado a eso, se ha registrado un aumento de pedidos hacia mercados sudamericanos, especialmente Perú y Colombia, que han impulsado las exportaciones de lana fina.
¿Qué desafío se enfrenta actualmente el sector en Uruguay?
El principal desafío es cómo lograr que los productores sigan criando ovejas, lo cual no solo afecta al sector lanero, sino a la ganadería en general. En un contexto de precios bajos y un mercado difícil, la rentabilidad de la ganadería ovina se ve amenazada por la mayor rentabilidad de otras actividades, como la ganadería bovina.
Queremos agradecer al Vasco Etchevarne por realizar una entrevista muy especial a Santiago Sánchez, quien celebró sus 30 años con nosotros el pasado viernes 30 de Agosto.
En esta nota Santi compartió valiosos recuerdos y experiencias que han marcado su trayectoria en la empresa. Fue inspirador escuchar cómo ha sido testigo y partícipe del crecimiento y los cambios que hemos vivido a lo largo de estas tres décadas.
Queremos agradecerle una vez más por su dedicación y lealtad, y esperamos que disfruten de esta entrevista tanto como nosotros disfrutamos de escucharla.
¡Felicidades a Santi y que sigan muchos años más de éxitos juntos!
© 2025 Victorica y Asociados. Desarrollado por MuuStack