victorica@victorica.com.uy

El evento más destacado del sector Agropecuario Uruguayo está a la vuelta de la esquina: Agro en Punta 2025.

Este encuentro anual reúne a los principales actores del ámbito rural, ofreciendo un espacio único para la innovación, el intercambio de conocimientos y la creación de oportunidades de negocio.

Este año, Victorica & Asociados estará presente junto a Caldeyro Victorica Bienes y Raíces con un stand que promete ser un punto de referencia para quienes buscan explorar el potencial del mercado rural. Ambos equipos estarán presentes desdel el 5 al 7 de febrero, en el stand de Centro de Convenciones de Punta Del Este, para ofrecer asesoramiento personalizado y compartir información sobre las mejores oportunidades de inversión en campos y propiedades rurales.

¿Qué encontrarás en nuestro stand?

Agro en Punta 2025 es el lugar ideal para mantenerse al día con las últimas tendencias del sector y conectar con profesionales que comparten una visión de crecimiento y desarrollo en el ámbito rural.

El sector cárnico cerró el 2023 con cifras mixtas: las exportaciones totales alcanzaron las 701.651 toneladas, apenas un 1% más que el año anterior. Sin embargo, los ingresos por estas exportaciones cayeron un 17%, alcanzando los 2.668 millones de dólares. Debido, en parte, a una reducción en el valor medio de la carne bovina, que es responsable del 79% de los ingresos del sector.
A pesar de esta disminución, se observan aspectos positivos, como el crecimiento en la exportación de carne ovina (18%) y un fuerte aumento en los subproductos industriales (27%), lo que refleja una mayor diversificación en las exportaciones cárnicas del país.
Mientras que China experimentó una caída en las compras, los destinos en USMCA han mostrado un crecimiento destacado.
¿Desafíos del primer cuatrimestre de 2024?
En los primeros meses del 2024, la exportación de carne ha registrado una disminución en volumen y un ajuste en el valor medio, con una caída del 8,4% en los ingresos en comparación con 2023.
A pesar de esta tendencia, el sector sigue siendo uno de los mayores generadores de divisas, mostrando resiliencia ante los cambios en los mercados internacionales.

Caída en los Ingresos por Exportación de Carne Uruguaya en el Primer Cuatrimestre de 2024
Durante el primer cuatrimestre de 2024, los ingresos por exportación de carne de Uruguay descendieron un 8,4% en comparación con el mismo período de 2023, totalizando US$ 775,6 millones, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
A pesar de esta caída, el sector cárnico sigue siendo uno de los principales generadores de divisas, consolidándose como un pilar clave de las exportaciones agroindustriales del país.
Menos Volumen y Valor Promedio en la Exportación
Entre el 1° de enero y el 27 de abril se exportaron 207.831 toneladas de carne, lo que representa una disminución del 3% en volumen respecto al mismo período de 2023. Además, el precio promedio acumulado anual fue de US$ 3.732 por tonelada, ajustándose un 5,6% hacia abajo en comparación con el año pasado.
A pesar de los desafíos, el sector cárnico sigue consolidándose como un pilar fundamental en la economía de Uruguay y un referente en los mercados globales.

Con Eduardo Urgal, director de Frigorífico San Jacinto; Alberto González, director de Frigorífico Las Piedras y Marcelo Secco, CEO de Marfrig en Uruguay, conversamos acerca del cierre del 2024, el escenario internacional para la carne, la composición de destinos de nuestro país, los desafíos que presenta el concierto mundial para el nuevo Poder Ejecutivo, los objetivos porteras adentro en materia productiva y de intensificación y las perspectivas para 2025, entre otros temas.

Conversamos con Martín Villaronga, Encargado de lanas en Victorica & Asociados, sobre la realidad que enfrenta el sector.

¿Cómo ha sido el desempeño del sector lanero uruguayo en 2024?
Este ha sido un año bastante errático. El año comenzó de forma positiva para las lanas finas, con una demanda considerable en los primeros meses. Sin embargo, a partir de marzo, tanto la demanda como los precios cayeron significativamente y se han mantenido bajos.
Actualmente estamos en la mitad de la zafra lanera 2024, que comenzó en julio. No obstante, si analizamos lo ocurrido desde principios de año, en enero y febrero parecía que la demanda de lanas finas estaba en crecimiento. Luego, a partir de marzo, la situación se desaceleró y los precios disminuyeron tanto en términos de demanda como de valor.
Por otro lado, ha aumentado la solicitud de lanas gruesas, que tradicionalmente tiene menos demanda en el mercado global. Esto, a mi juicio, está relacionado principalmente con los precios actuales. Las lanas gruesas se están comercializando a precios muy bajos, lo que las hace atractivas para la compra. Creo que la situación económica especialmente de las industrias chinas, está influyendo en este comportamiento. Están comprando lanas baratas para mantener sus fábricas en funcionamiento, evitando tener que invertir en hilados de alta calidad, dirigidos a un segmento de alto poder adquisitivo. Como resultado, las lanas finas, que anteriormente eran las más demandadas, están quedando a precios más bajos.

¿Cuáles han sido los principales mercados de destino para la lana uruguaya en 2024?
Históricamente China que ha sido el principal comprador de lana uruguaya, como hemos hablado, ha mostrado un comportamiento fluctuante en 2024, debido a cuestiones financieras y de liquidez. Esto ha reducido su demanda de lana, lo que ha permitido que otros actores tomen protagonismo.
A medida que los precios han bajado, algunos mercados tradicionales han vuelto a adquirir lana, especialmente lanas gruesas, un producto que no compraban desde hace tiempo.
Además, otros mercados han cobrado mayor relevancia para las lanas finas. Países como Egipto, Italia, Alemania, India e Irán han incrementado su participación, compensando en parte la caída de la demanda china. Sumado a eso, se ha registrado un aumento de pedidos hacia mercados sudamericanos, especialmente Perú y Colombia, que han impulsado las exportaciones de lana fina.

¿Qué desafío se enfrenta actualmente el sector en Uruguay?
El principal desafío es cómo lograr que los productores sigan criando ovejas, lo cual no solo afecta al sector lanero, sino a la ganadería en general. En un contexto de precios bajos y un mercado difícil, la rentabilidad de la ganadería ovina se ve amenazada por la mayor rentabilidad de otras actividades, como la ganadería bovina.

Con gran alegría y responsabilidad, celebramos el lanzamiento.
Esta nueva “Cámara Uruguaya de Inmobiliarias Rurales” tiene como objetivo formalizar y prestigiar a los profesionales en una de las actividades con mayor inversión y transacciones comerciales en Uruguay.

Nuestra empresa ofrece una amplia gama de granos, tanto nacionales como importados de Argentina, Brasil y Paraguay.

Incluimos maíz, trigo, pellet de soja, avena, cebada, DDGS, afrechillo de arroz desgrasado (FADE), afrechillo de trigo, sorgo, cáscara de soja, expeller de soja, arroz y pellet de canola.

Abastecemos a establecimientos ganaderos, feedlots, avícolas, tambos y racioneras en todo el país, priorizando un servicio de excelencia y facilitando los negocios mediante opciones de financiación.

 

© 2025 Victorica y Asociados. Desarrollado por MuuStack